A las 8,00 hemos quedado El Templao, Juanjo, Goyo y yo. Salimos de la Cuatropea. Bajamos por San Isidro, y por la cooperativa agrícola y la trasera del cementerio, llegamos a la carretera de Miranda. Son las 8,20 horas.
Tomamos el camino de enfrente, que nos llevará directamente hasta Valditrés. Con esto del canal han arreglado los caminos. Los han ampliado y les han echado tierra compactada que hace que el firme sea más regular. Nos queda la duda de cómo aguantarán cuando lleguen las lluvias y pasen tractores y vehículos todo terreno. De momento es lo que hay. Las máquinas han mordido con fuerza el monte y admiramos los estratos curvados del terreno.
Goyo ha estado unos días haciendo el Camino de Santiago desde Roncesvalles, y nos cuenta sus aventuras y desventuras. Nos pone los dientes afilados. Hasta que llegue el día en que podamos hacerlo todo seguido, habrá que plantearse alguna etapa que otra, para ir haciendo boca.
Nada más pasar la hípica se cogía el segundo camino que descendía y se iba por el borde del Prado de Rentería. Ahora no es posible. Hay que seguir más adelante y tomar un camino amplio que desciende . Por él llegaremos hasta el pinar.
9,10 horas. Valditrés. Dice Jimeno Jurío: "Prado del Val de Thares. Ocupa el centro del barranco, a los lados de la acequia, desde la carretera de Larraga (km 29) hasta su conjunción con el barranco de los Tamarices, al N. del corral de la Media de Candaraiz. Tiene 225 robadas de aprovechamiento comunal, en buena parte ocupado por pastos, con juncal y lezkal o carrizal a lo largo del cauce. Se incluye en la corraliza de Beratxa-Candaraiz. El concejo solía vedarlo en determinadas épocas del año".

Iniciamos la subida a la torre por una senda escarpada, blanca por los yesos. Además de los pinos de repoblación, la vegetación está compuesta de romero e ilagas y, a pesar de ser una tierra pobre, con una pendiente pronunciada que impide la retención del agua, la maleza es abundante y muchas veces hostil, sobre todo en verano, cuando vamos de pantalón corto.

9,20 horas. Llegamos a la Torre de Beratxa. Su estado de conservación no es malo, pero podría mejorarse. Es un lugar emblemático para los tafalleses.
El mónticulo está a 435 mts. de altitud y se construyó para telégrafo óptico en 1846. Tiene 5,50 mts. cada lado (es rectangular) y debía de estar cerrada en su techumbre, que ha desaparecido. (J.M. Jimeno Jurío).
Tomamos nuestro pequeño tentempié y observamos el paisaje. Juanjo descubre una curiosidad. Situándonos en la pared E. de la torre, el Santuario de Ujué está en línea recta.
Bajamos por la parte O. entre pinos y, por senda estrecha, llegamos a un camino de herradura que nos sacará a la carretera. Tenemos la idea de tomar un camino a la izda. y meternos por el Almendrolar y el Vaquero, pero hablando, sin darnos cuenta, seguimos por la carretera hasta Tafalla. Son las 10,30 horas.
Éste es el enlace para ver el recorrido.
http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&ll=42.539042,-1.669064&spn=0.066151,0.175095&t=h&z=13&msid=117792864096930269539.00047717d46adce789dd2&iwloc=00047717e76ad735aeb26