
Cuando Los Doce salgamos hacia Ujué en la noche del 30 de Abril, se habrán cumplido 404 años de peregrinación, interrumpidos únicamente por guerras o situaciones políticas difíciles. Aunque se mantiene fiel a los principios para los que fue fundada, la Hermandad de Los Doce ha sufrido los cambios lógicos de la sociedad y de las costumbres.
El relato que a continuación se reproduce, publicado en 1867, nos sumerge en la Tafalla de la segunda mitad del siglo XIX. Y si queremos jugar con la imaginación, podemos ver entre esos doce hermanos a Felipe Gorriti, que estuvo en Tafalla entre 1859 y 1867, entonando su “Regina coeli laetare”.
.............................. .............................. .
EL APOSTOLADO DE LOS DOCE DE TAFALLA A UJUÉ
El día 1.° de Mayo acuden por la tarde individualmente estos hermanos a la iglesia que más les place, a confesarse, siéndoles obligatorio el cumplimiento de este acto, si no en la misma ciudad, en el momento de su llegada a Ujué.
Por la noche, entre once y once y media acuden al templo de Sta. María los Apóstoles, uniformes como los cruceros, con un farolito y un báculo, sin cruces, y así reunidos en la capilla de S. Juan Bautista permanecen hasta dar las doce el reloj, hora en que elevan á Dios una breve oración, y, en seguida, precedidos de su capellán que representa al Divino Maestro guiando a sus discípulos, emprenden la marcha.

Al llegar a Ujué confiesa el que no lo ha verificado el día anterior, y todos comulgan después de asistir a la misa que celebra su capellán, toman por vía de desayuno una porción de chocolate, durante el cual se les permite hablar y descubrir el rostro: dejan mandadas las misas que cada uno tiene por devoción y emprenden su camino de regreso a Tafalla del modo que se dijo a su salida.
Como a tres cuartos de legua de Ujué está situado un corral, donde por antigua costumbre se detiene el Apostolado y le está preparado un buen almuerzo que se verifica con el orden debido y la mayor armonía entre todos.


Los individuos que ingresan en esta hermandad se imponen la obligación de hacer la anterior visita a la Virgen de Ujué durante diez años, pasados los cuales quedan jubilados, y son cubiertas sus vacantes por los inscritos que se hallan en turno.
Todos los hermanos activos y jubilados concurren con hachas de cera a las procesiones de Semana Santa, sin serle obligatorio vestir la túnica más que a los doce Apóstoles, de entre los cuales se nombran ocho, cuatro para conducir en hombros el paso de la cena, en el día de Jueves Santo, y los otros cuatro para relevarse durante la carrera procesional, y del mismo modo se verifica la conducción del santo sepulcro en la procesión del Viernes Santo.
Finalmente, durante el año se celebran algunas funciones de iglesia dedicadas a varios santos, costeadas por la hermandad, sorteándose entre sus individuos el santo a quien cada uno tiene que rendir culto en su día.
GLORIAS NAVARRAS...... HISTORIA COMPENDIOSA DEL ORIGEN DEL ANTIGUO REINO DE NAVARRA, BIOGRAFÍAS Y HECHOS CÉLEBRES DE SUS REYES, FUNDACIÓN DE SUS PRINCIPALES CIUDADES, VILLAS Y MONUMENTOS, E HISTORIA DETALLADA DE PAMPLONA DESDE SUS PRIMITIVOS TIEMPOS, CON OTRAS VARIAS NOTICIAS DE INTERÉS
GENERAL
dedicada A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE NAVARRA,
por su autor Don JOSÉ NADAL DE GURREA
PAMPLONA:
Imprenta Y Librería De Sixto Díaz De Espada,
calle de S'. Nicolás num. 17. 1867*.
No hay comentarios:
Publicar un comentario