lunes, 8 de septiembre de 2025

Por las praderas de Madre Vieja (Funes)

Domingo, 7 de septiembre de 2025

La revista Conocer Navarra en su número de marzo de 2025 invitaba a hacer un recorrido sencillo, cómodo y corto. 

Hoy, como tenemos un poco de prisa, nos vamos para allá. 


Se trata de un itinerario por una reserva natural de 53 hectáreas de extensión en la que vamos a disfrutar de una gran variedad de aves acuáticas. 

También podremos contemplar su riqueza vegetal compuesta por carrizos, álamos, chopos, alisos, etc. 

Son las 09:00 horas. Aparcamos enfrente de la Casa de Cultura de Funes. 

El cielo está nublado pero no amenaza lluvia.

Por Santa Regina, coge la cesta y vete a la viña.

La temperatura es de 20º y el fresco bochorno hace muy placentera la mañana. 

Salimos. 

Un cartel un poco cuarteado por el sol nos informa de un recorrido por las orillas del Arga que pasa por Peralta y Falces para volver a Funes. Son 19 km pensados para BTT, pero que también será interesante transitar a pie. 


Unos metros más adelante tomamos el primer desvío a la dcha. y abandonamos la orilla del Runa, como se denominaba en la Edad Media al río Arga. 


Entramos en la zona de la  Madre Vieja.

La revista Conocer Navarra nos ilustra: 

Las Madres Viejas son antiguos meandros del río que en un momento dado dejan de ser cauce principal y quedan como pequeñas islas. 

Una vez rebasada una finca de almendros y manzanos, por un cantillo, salimos a una gran pieza plantada de acelgas. 


El regadío obra maravillas. 

Y la finca siguiente, también muy extensa, está dedicada al tomate. 

Tras orillar estas fincas, el camino vuelve a ser ancho y cómodo.

 

A nuestra izda. el agua embalsada transmite silencio y paz. 

Sergismundo, que también tiene una ruta por aquí, avisa en Wikiloc de la necesidad de ir en silencio si se quieren escuchar los graznidos de la abundante fauna. 

Nosotros, como vamos tres, nos vamos a perder toda esa sinfonía. 

Pasamos junto a una finca vallada. En su interior, una yeguada numerosa pace sin prisa. 


Cuando nos paramos a mirarla, se percatan de nuestra presencia. Dejan el desayuno y, al galope, vienen hasta el vallado. Son unos animales preciosos. 

Dos pequeña hileras de pinos jalonan un tramo del camino. 

El porte de los árboles y la tranquilidad del lugar son un regalo para la vista. 

Enseguida caminamos al lado de una pradera vallada que es el preludio de las siguientes a las que vamos a ir llegando. 

El camino continúa llano y limpio. 

Estamos llegando al final del recorrido de ida. 

Revista Conocer Navarra:

Continuando por el viejo camino, llegamos a unas amplias praderas en medio del soto, rodeadas de los antiguos cursos del río. Pertenecen a una yeguada cercana, por lo que en algún momento podremos encontrar yeguas y caballos. 

09:40 horas. Verdaderamente el lugar es fascinante. 

Damos una amplia vuelta por todo el terreno. 

Pasamos a la pradera siguiente y nos acercamos a la orilla del río. 

No apetece abandonar este lugar. 

Volvemos por el mismo camino. 

Antes de salir al camino principal, nos paramos ante un detalle que nos había pasado desapercibido a la ida. 


En la esquina exterior de una valla, atado con un pequeño collar, un perrico de alabastro permanece inmóvil ante la mirada distraída de los paseantes. 

10:45 horas. Llegamos al coche. 

Funes tiene un paraje emblemático como es el de Peñalén y todo lo que lo rodea, pero el recorrido de hoy, sencillo y fácil, merece una visita. A nosotros nos ha sorprendido gratamente.

Tiene un pero en este tiempo. Los inevitables y feroces mosquitos. 


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy. 



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Una caseta y dos fuentes


Domingo, 31 de agosto de 2025

El 26 de enero de este año fuimos a visitar la caseta de La Laguna que está donde comienza el camino que lleva a Romerales. 

El Voluntariado Medioambiental de Tafalla había conseguido una subvención para rehabilitarla. Iban a aprovechar para hacer también algunos trabajos en las fuentes de Resano y en la de los Falces. 

Siete meses después volvemos al mismo lugar para comprobar cómo se han  desarrollado los trabajos. 

Son las 08:00 horas. Salimos andando desde los "enredos", que decía el Templao, aunque sería más propio decir desde el término de la Pesquera, hoy completamente urbanizado y desaparecido. 

En agosto, aunque sea un poco, el que no goza del sol está loco. 

La mañana está buena para andar. Un suave bochorno nos refresca a estas horas. El termómetro marca 17º. 

Tomamos el camino de Falces y atravesamos el túnel que cruza la variante de la carretera de Estella. 

En la bifurcación seguimos por la dcha. y ascendemos por la cuesta de La Celada. 

La parada en la finca de Isabel y Agustín es obligatoria. 


Los olivos rebosan aceitunas. En las parras del fondo, las uvas se han teñido de morado. 

No podemos resistirnos y apreciamos su dulzor. 

Volvemos al camino. 

Descendemos buscando la carretera de Miranda y llegamos a las obras del TAV.

Orillando el trazado y cruzando por algún cantillo limpio, llegamos al almacén de maderas de Emilio Galar. 

El camino amplio nos acerca hasta la primera parada. 

09:00 horas. Cabaña de piedra. 

En este medio año largo que no la hemos visitado su aspecto ha cambiado por completo. 

La rehabilitación, aún sin terminar, está siendo magnífica. 


En su interior, la techumbre luce en todo su esplendor. 



Han sido horas y horas de trabajo y buen gusto empleadas en convertir una ruina en otra joya de nuestro patrimonio rústico. 

Una de las ideas que surgió cuando se iba a acometer la obra fue la de hacer que esta caseta sirviera de observatorio de aves de la La Laguna. 

El desnivel negativo y la altura que coge el cereal cuando crece hizo que se desechase esta bonita idea. 

Nosotros decidimos seguir por el camino que lleva hasta el Caserío de La Laguna y bajar hasta el antiguo observatorio. 

El camino está sucio y  descuidado. Avanzamos con mucha incomodidad. 

Al parecer, existe el proyecto de rehabilitar y poner en valor aquel antiguo observatorio que el tiempo y la dejadez llevó al abandono. 

La vista de la Laguna merece su reconstrucción. 

Desandamos el camino y salimos a la carretera. 

A unos pocos metros a la izda. hacemos la siguiente parada. 

09:30 horas. Fuente de Resano. 

El entorno no estaba mal del todo, pero el lavado de cara, y algún otro detalle añadido, le han venido de maravilla a la fuente. 

El Voluntariado ha dejado constancia de su nombre y, como los antiguos canteros, ha puesto su marca. 

Por la Cuesta de la Calera subimos al Plano. 

Viniendo de una modesta fuente a la orilla del antiguo camino de Miranda, hoy asfaltada carretera, sorprende la moderna instalación de bombeo del Canal de Navarra.

Seguimos. 

Junto a la pieza que repoblaron los cazadores con gramíneas y árboles, hacemos la parada obligatoria para reponer fuerzas. 

El día está magnífico. El campo solitario. La luminosidad de la mañana es distinta. 

A pesar del calor hay algo, difícil de explicar, que nos dice que vamos casi imperceptiblemente hacia el otoño. 

Descendemos por la Cuesta del Melón. Atravesamos un rastrojo y llegamos al tercer objetivo de esta mañana. 

10:20 horas. Fuente del Camino de Falces (o de los Falces)

Los trabajos aquí van un poco más retrasados, pero el lavado de cara y la limpieza del entorno nos auguran que el lugar va a quedar de maravilla.

 

El caño echa un humilde y constante chorrillo de agua. 

Los destrozos que se ocasionaron hace unos años durante los trabajos del arreglo del camino y que denunciamos en la aplicación Línea Verde van a ser ahora arreglados por el Voluntariado Medioambiental de Tafalla. Cueste y valga. 

Volvemos para casa. El calor empieza a apretar. 


El tubo que hemos pasado a la mañana nos espera para facilitarnos el regreso. 

10:50 horas. Callejeamos por la nueva urbanización, con la añoranza de las huertas y eras de la Pesquera. Y también, cómo no, del Árbol del Gitano. 

Año 1886. Se anuncia el arreglo del Ferial y calles que se formarán con pilastras de hierro y cadenas, en el término de la Pesquera, lindando con el término de La Celada y varias Eras. Era depositario del Ayuntamiento D. Lucas Zubiri. (Cajón de sastre tafallés)(Pedro Mª Flamarique Zaratiegui)

La rehabilitación de la caseta y de las dos fuentes avanza a buen ritmo. Un trabajo impecable. El altruismo y el buen hacer de unos cuantos, verdaderos, ciudadanos hacen posible que nuestro entorno sea cada vez mas atractivo. En breve se pondrá la cartelería y se hará la inauguración de los tres elementos. Un día importante para Tafalla. 


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy.