lunes, 4 de agosto de 2025

De El Burlón a la Fuente de los Ángeles

Domingo, 3 de agosto de 2025

La última vez que estuve en la Fuente de los Ángeles fue en abril de 2021, grabando un programa para Zona Media TV. 

En junio de 2022, se produjo el terrible incendio que afectó a la Zona Media y especialmente a San Martín de Unx. 

Algunas personas me habían comentado que este incendio había afectado a la fuente. Sin embargo, otras decían que no, que ésta se había salvado. 

En la web de Zona Media a Pie recomendaban que no se subiera al Txutxo para no afectar al terreno quemado. Todo un poco confuso. 

Hoy vamos a ver cómo está todo aquello. Para hacer el paseo un poco más largo, subiremos al Alto de El Burlón y bajaremos por la pista hasta la Fuente de los Ángeles. 

Son las 08:30 horas. Aparcamos en la carretera de Ujué y retrocedemos unos cientos de metros hasta llegar al inicio del recorrido. 

El día está despejado. La temperatura es buena para andar: 13º. 

   Agosto seca el mosto, seca la mies y fríe el rostro.

Un suave viento va a hacer más llevadera la mañana.

Vamos a seguir una ruta de Sergismundo, pero más reducida, sin subir al Txutxo. 

El comienzo de la ruta no puede ser peor. Hay que subir por una ezpuenda un poco escarpada y muy sucia de vegetación. La senda es inexistente. Se hace lo que se puede. 

Una vez superada esta primera dificultad, volvemos la vista. Lo que vemos merece la pena.

 

San Martín ofrece una estampa entrañable. 

Avanzamos con dificultad. Las zarzas, ilagas y coscojas se ceban en nuestras desnudas piernas y parecen divertirse arañando sin piedad. 

Cuando el terreno se despeja un poco, cruzamos un cercado abierto por una especie de camino

Continuamos con la cerca a nuestra dcha. y vamos asciendo, ahora sí, por una senda estrecha que nos da mucha tranquilidad. 

Al otro lado de la cerca, una vaca solitaria nos mira y se esconde. 

Seguro que habrá pensado: "Están locos estos romanos".

Caminamos desde hace un buen rato por camino ancho. 

Una balsa de grandes dimensiones muestra su fondo reseco y cuarteado.

 A nuestra izda. la sierra de Guerinda cierra el paisaje mirando desafiante a la iglesia fortaleza de Ujué, que se se asoma entre el alto del cementerio y el del Guarro.

"Y en lo más alto de la sierra, unos gigantes, enemigos de la princesa Micomicoma, agitaban sus brazos sin descanso. Mas él pronto se percató de que no eran gigantes sino molinos eólicos que giraban sus aspas impulsadas por el cierzo. El parque eólico de Guerinda dicen que es el mayor de Europa ¡casi nada! (Ujué, arte, devoción, cultura. Juan Carlos Lorente Martinena)

Al llegar a un cruce de caminos seguimos por el de la dcha. 

El molino harinero de Olleta se deja ver  y contemplar desde este privilegiado lugar.  

El ascenso es suave pero continuo. 

A nuestra dcha. están los restos de un antiguo corral. Su ruina es total. Desconocemos su nombre. 

10:00 horas. Alto de El Burlón. (807 m)

La cima es un cogote totalmente pelado. 

Lo único que existe es un pequeño montón de piedras a modo de hito. 

Lo despejado del terreno nos regala un verdadero mirador. 

A nuestros pies, las ruinas del Corral de Ginés y su balsa.

A la izda. el monte Indusi. y, extendiendo la mirada, Santa Ágata, Abaiz, Peña, Oroel, Aragangoiti y el pirineo, difuminado en un pálido color azul. 

Aprovechamos para sacar el almuerzo y reponer fuerzas mientras disfrutamos de este regalo. 

Descendemos. 

Una senda estrecha, que es cañada, nos acerca hasta la pista blanca. 

Dos esforzados ciclistas suben jadeando hacia nosotros. No llevan bicis eléctricas. Nos apartamos para que pasen y los ciclistas responden a nuestros ánimos con una sonrisa. 

Nada más comenzar la pista, abrimos y cerramos una langa con una robusta cadena cerrada con un mosquetón.

El buen camino nos hace olvidar las penalidades del primer tramo del recorrido. Las sombras de los fresnos y robles hace placentero el caminar.

Las lantanas han eclosionado y muestran sus frutos de colores vivos y brillantes. 

Es sabido que en algunas regiones se hacen mermeladas y dulces con ellas, pero hay que ser muy prudentes porque las bayas pueden resultar tóxicas si no están suficientemente maduras. 

De pronto, una polvareda llama nuestra atención.

 

Un todoterreno viene arrastrando una vaca muerta.

Nos apartamos del camino y dejamos que pase el vehículo. 

Detrás del animal arrastrado, como si se tratara de un cortejo fúnebre, unas cuantas vacas y terneros siguen compungidos al triste animal. 

Esperamos un poco a que pasen todas. 

El pastor ha parado más arriba y vuelve para decirnos que podemos seguir. 

Nos cuenta que el animal llevaba varios días enfermo. Lo está subiendo hasta el comienzo de la pista para que un camión se lo lleve a incinerar. Tiene que hacerlo porque no está permitido dejárselo a los buitres. Y además, hay que pagar por la incineración. 

Un poco más adelante, un cruce a la izda. nos lleva hasta la fuente. 

Varias vacas y terneros pastan en las sombras de los árboles. No se han debido enterar del deceso. 

Subimos una cuesta larga hasta llegar a la fuente. 

11:30 horas. Fuente de los Ángeles. 

Tal como nos habían dicho, el fuego no llegó a este bonito rincón. 

Nos sentamos en uno de los bancos y disfrutamos un rato de este lugar tan agradable. 

Tenemos infinidad de recuerdos: en primavera, en invierno, con los Scouts, con la ZMTV, y tantos otros...

El caño de la fuente solamente gotea. Es raro.

 

Puede ser que se haya enronado algún tramo de la veta y sea cuestión de una limpieza y restauración a fondo. 

Es hora de volver. Salimos hacia la carretera de Ujué. 

Otra langa, esta con el mecanismo de cierre mucho más moderno, nos obliga a abrir y cerrar. 

12:30 horas. Llegamos al coche y regresamos. 

La excursión de hoy ha sido una maravilla. Hemos disfrutado de las vistas desde El Burlón; hemos asistido a un “sepelio” vacuno y, por último, hemos disfrutado, como siempre, en ese rincón tan increíble que es la Fuente de los Angeles. 


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy. 

 




martes, 29 de julio de 2025

Un paseo geológico por Valditrés



Domingo, 27 de julio de 2025


Hoy “tenemos” que ir a Valditrés. 

Tres estudiantes del Instituto Sancho III el Mayor de Tafalla han realizado un trabajo muy interesante sobre las magmas y calizas de Tafalla y Artajona. 

El título del trabajo,  “Geología al alcance de todos”, no se ajusta a la realidad. 

Las 118 páginas que lo componen son rigurosas, muy elaboradas y mejor presentadas. 

Lo dicho, ojeando su contenido, creo que se podría haber titulado “... al alcance de muy pocos”, entre los que no nos encontramos, dicho sea de paso.

Nosotros hoy visitaremos la zona. Contemplaremos el cartel que se instaló hace unos pocos  días y nos sorprenderemos, una vez más, de la belleza de la cantera y de todo el valle de Valditrés. 

Son la 08:00 horas. 

El día está despejado. La temperatura es de 16º.

Si llueve por Santa Ana, llueve un mes y una semana.

El cierzo nos obliga a salir abrigados. 

Pasamos junto a la balsa de Galloscantan. 

Los carrizos y la aneas casi tapan por completo la superficie de agua. 

Al otro lado del puente que cruza la variante, dos mojones modernos de la cañada se miran de frente. 

En el Caracierzo de la Celada el viento golpea con fuerza. El sol baña la ladera y el campo disfruta de su soledad. 

En la orilla del camino, la cruz de piedra de Pedro Zapatería queda oculta por la maleza. 

Cuando se la enseñamos a dos arqueólogos, nos dijeron que sería conveniente taparla con tierra y ocultarla para preservar sus inscripciones. La vegetación ha cumplido el encargo y en estos momentos, si no se conoce el lugar exacto donde se encuentra, es imposible verla. 

En la orilla de la carretera de Miranda de Arga, se encuentra el panel que informa del recorrido de la Torre de Beratxa. La maleza también pugna con él y en poco tiempo lo tapará. 

Entramos en el Planillo.

Un perro suelto, sin collar, sale a nuestro encuentro. Nos olfatea y nos sigue un trecho. 

Dos perros perezosos, encerrados en una finca, nos ladran sin ganas, como si quisieran cubrir el expediente.

Dejamos atrás la hípica. 

A nuestra izda., la Laguna del Juncal con su caserío encima pone la nota azul entre los amarillos de los rastrojos. 

Descendemos por el camino que discurre entre Las Rocas y el Prado de Rentería. 

El verde maizal contrasta con los tonos pardos de los vecinos cerros. 

En uno de ellos, cerca de las fuentes de Porputiain, un rebaño de ovejas dobla la cerviz rebuscando entra las matas y arbustos los brotes tiernos de su desayuno. 

Al final del Prado, en el camino que entra de la carretera de Larraga, una flecha nos marca el sendero de Beratxa. 

El puente de hormigón con barandillas metálicas nos invita a cruzar el barranco y a adentrarnos en la vegetación.

09:30 horas. Fuente del Prado de Valditrés.

El magnífico trabajo que realizó hace un par de años el Voluntariado Medioambiental de Tafalla es digno de visitarse. 

La vieja fuente, cuyo caño de hierro aparecía totalmente comido por el salitre, muestra ahora un aspecto extraordinario. 

Un cartel bilingüe explica la historia y la utilidad de esta fuente. 

Estamos en el momento y en el lugar ideal para hacer nuestra habitual parada y reponer fuerzas. 

A nuestra izda. la balsa de Valditrés está oculta por la vegetación. 

Aunque no vemos el agua, sabemos que está llena porque el caudal de la fuente es constante. Al fondo, el agua cruza el camino buscando el barranco de Candaraiz que lentamente, abriéndose paso por las tierras duras y pedregosas, terminará desembocando en el Arga. 

Vamos hacia la Cantera de Ros. 

Delante de la cantera, se ha colocado un panel que da una ligera noción de lo que es el Cabalgamiento de Tafalla. 

Fue inaugurado hace apenas una semana y, en esta foto recortada de la prensa, están los tres autores del trabajo geológico junto al concejal Carlos Montoya. 

El interés geológico que tiene el Cabalgamiento de Tafalla es tectónico porque refleja el movimiento y deformación de placas en zonas de compresión.
Esta estructura posee evidencias de la naturaleza dinámica de la litósfera; eso significa que es una estructura geológica causante de la formación de las montañas y deformación de la corteza producida por los movimientos de las placas tectónicas.
Un cabalgamiento es un tipo de falla inversa, una rotura en la corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos más recientes. Es decir, los estratos más antiguos quedan por encima de los más modernos. En la siguiente imagen se puede ver el proceso de formación de un cabalgamiento. (La geología al alcance de todos. Uxue González, Maite Ibáñez y Pedro Lizarazu)

Nos detenemos un momento a contemplar el paredón de la Cantera de Ros (también conocida por Cantera de Malamadera).

Volvemos sobre nuestros pasos. 

El pastor está recogiendo las ovejas en el cercado cercano. Nos paramos y charlamos un rato. 

- El agua de la balsa no es mala. Es blanda y les quita la sed durante un par de horas - nos dice - Ahora, como el día está fresco, las dejo ahí y a las cinco de la tarde vengo a darles vuelta. La vida del pastor en este tiempo es así. 

Volvemos por el mismo camino de la mañana. 

La pared de Las Rocas protege del cierzo y tenemos calor. 

Cuando salimos al Planillo, otra vez refresca. El viento sigue siendo frío. En las cumbres de Alaitz, Perdón y La Higa, las nubes se agarran con fuerza. 

11:45 horas. Entramos en el pueblo. Un buen paseo, agradable y con una nueva visión de la riqueza de nuestro término.


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy. 



martes, 17 de junio de 2025

Barranco de Vallacuera y Atalaya de Peralta

 


Domingo, 15 de junio de 2025


Hoy vamos a caminar por Peralta. 

La revista Conocer Navarra publicó el año pasado un número dedicado a esta Villa. Uno de los tres recorridos que proponía en su sección "Muévete" es el que vamos a realizar hoy nosotros. 

Son las 09:00 horas. Aparcamos junto al río Arga. 

El cielo está despejado. La temperatura es de 18º. 

Junio al principio lluvioso, anuncia verano caluroso.

El suave cierzo invita a caminar sin miedo a pasar grandes calores. 

Un panel en buen estado da una información muy escueta: "Ruta por las cercanías de Peralta, que asciende a un punto estratégico, enclave de un antiguo castillo". Y para de contar. 

El comienzo del recorrido no puede ser más agradable. 

Un hermoso parque con sol y sombra está encajado entre el río y los enormes paredones del monte.

Un sencillo puente de madera da paso, al final de la explanada, a la pista blanca.

Avanzamos por ella llevando a nuestra derecha el tranquilo río Arga. 

En un cruce de caminos tomamos el que gira bruscamente a la izda. El trayecto es recto y está flanqueado por dos hileras de árboles que ofrecen sombra y abrigo. 

09:45 horas. Barranco de Vallacuera. 

Está seco. Una hilera de pequeños bloques de hormigón sirve de vado cuando las aguas bajan caudalosas. 

El camino se pone cuesta arriba. 

Atravesamos otro barranco más pequeño. 

Seguimos subiendo. 

10:20 horas. Alto de Vallacuera (407 m)

En la cima no hay ningún distintivo. Solamente un puesto de paloma desvencijado. 

Pero las vistas son espectaculares. 

Al fondo se divisa Funes con su reconocible iglesia, cuya torre se conoce como la "Giralda de Navarra", Peñalén y el monte Gurugú.  

Y a nuestros pies, el polígono industrial de Peralta. 

La senda para bajar tiene su peligro. 

Empinada y con gravilla suelta, nos hace extremar las precauciones. 

Otra nueva cuesta nos lleva hasta la siguiente cima. 

Alto de Portildelobos (400 m). 

Tampoco hay ningún hito que señale la cima; solamente otra desvencijada palomera. 

Desde esta altura podemos ver la otra parte del paisaje. 

El río Arga, verdoso y tranquilo, discurre hacia Peralta y parece intuir que dentro de muy pocos kilómetros se fundirá con su hermano mayor, el Aragón. 

Descendemos entre pinos. 

10:50 horas. La Ciudadela. 

El acceso no puede ser mas sorprendente.

Una puerta excavada en la roca, a la que se conoce como Portil de Lobos, permite la entrada a las ruinas de la Villa Vieja. 

El recinto es de origen prerrománico y fue destruido en el año 924 por Abderramán III, aunque se reconstruyó pocos años más tarde. 

Un banco a la sombra del arbolado nos invita a sacar el almuerzo y contemplar el paisaje mientras reponemos fuerzas. 

La temperatura es muy agradable. El suave cierzo refresca el ambiente y nos permite disfrutar de unas vistas magníficas. 

Antes de irnos, visitamos el antiguo aljibe al que se le conoce como el "Pozo de los Moros"; está invadido de maleza.

Descendemos. 

La ermita de Santa Lucía está en una ruina total. 

Cada 13 de diciembre los vecinos de Peralta suben hasta aquí con las meriendas para festejar a la santa. 

Seguimos descendiendo. 

11:20 horas. Atalaya. (347 m)

La torre fue restaurada y utilizada en las guerras carlistas. Actualmente, es un mirador imprescindible sobre la vega del Arga. 

Nos asomamos detrás de la barandilla que protege del cortado. 

El tejado de la antigua parroquia de San Juan Evangelista pugna por llegar a nuestra altura y la nueva villa, que fue descendiendo de la Villa Vieja buscando las orillas del Arga, se extiende a su dcha. sabiéndose vigilada y protegida.

El sendero necesita un mantenimiento. Los antiguos paneles que tan buena información pueden aportar están hechos un desastre.  El recorrido merece ser rehabilitado. 

Bajamos por una escalera construida con tronquillos y en buen estado.

Entramos en las primeras casas del pueblo. En la zona de las cuevas, el calor es intenso. Al abrigo del cierzo y con el sol en lo alto, la temperatura a cambiado. 

Echamos una última mirada a la torre de San Juan Evangelista.

11:35 horas. Llegamos al aparcamiento. Nos asomamos al Arga y disfrutamos viendo el discurrir lento y apacible de sus aguas. 

Una bonita excursión a 25 minutos de Tafalla, con unos lugares curiosos y distintos. Ha merecido la pena venir hoy hasta aquí. 


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy