miércoles, 28 de abril de 2021

La abejera de La Pedrera



Domingo, 25 de abril de 2021

Esta mañana hemos tenido dudas sobre el tiempo. 

La amenaza de lluvia no era muy fuerte y el deseo de visitar la última abejera de la que nos han hablado ha hecho que metiéramos el paraguas en la mochila y nos aventurásemos a salir al campo. 

Son las 08:00 horas. El cielo está muy nublado, pero no llueve. 

Cuando corran los canales no salgas de tus umbrales. 

La temperatura es agradable: 11º y apenas sopla aire.



La presa de Rekarte baja alegre. No son los grandes caudales que hemos visto otras primaveras, pero tampoco se da la sequía de algunos inviernos recientes. 

El viejo camino de Pueyo está muy arreglado. 

El antiguo molino de Makotxa está solitario. 



Juanjo nos cuenta lo que le han dicho su dueños actuales: en el interior, no queda ningún vestigio de lo que fue su actividad. 


Desde este lado, el Cidacos es un espectáculo. Una gran poza remansa el agua para disfrute de pescadores y bañistas. 

Nos acercamos a las ruinas de la ermita de Santa Catalina. Son las 09:10 horas.

 Fernando Pérez Ollo en su magnífico trabajo "Ermitas de Navarra" nos dice que, cuando se hizo el censo de 1797, ya estaba derruida.

Damos una vuelta por sus ruinas y apreciamos el amplio recinto que ocupa el cerro. 

Volvemos al camino y después orillamos una pieza. 

Por camino viejo llegamos a una finca particular. 

Hay una caseta circular de piedra que nos recuerda, aunque ésta tiene mas altura, a la que hay en el cruce de caminos entre La Sarrea y Buskil. 

El trabajo es una maravilla. Levantada con mucho gusto, embellece el entorno. Nos alegra ver que todavía hay personas que buscan enriquecer el espacio natural. 

10:10 horas. Fuente de Turrustaldia. 

De su caño sale un chorro de agua fresca y cristalina. 

Es hora de almorzar y en su mesa circular, antigua piedra de molino, bajo un gran plátano, hacemos una parada. 

La ermita de Santiago, desde lo alto, no pierde detalle de lo que acontece en el valle. 

La mañana sigue gris, pero no se decide a llover. 

En varias zonas del cielo vemos que "está delgao". Buen augurio. 

Seguimos camino adelante en dirección O. 

En un cruce de caminos nos paramos ante la cruz que recuerda a Eulogio Olcoz.

Cuenta Juan Carlos Aierra en su libro "En un lugar de Pueyo... " que este hombre falleció un 7 de agosto de 1878,  a la edad de 37 años en su viña de la Solanoa. 

El lugar, como siempre que pasamos por aquí, está limpio y bien cuidado. 

Seguimos un poco más por el mismo camino hasta un cruce que desciende. Lo tomamos. 

Un poco más adelante de un campo de lavandas, se encuentra nuestra siguiente parada. 

Año 1925. Santos Ayerra Navarlaz y Matías Ayerra, sorprendidos cazando con hurón y dos perros en Solanoa; a Santos que blasfemó y faltó al respeto desobedeciendo a los guardas de Tafalla, e interviniendo en la cuestión su padre Matías, defendiendo a su hijo. 25 pesetas por el hurón, 5 por blasfemar y 5 por falta de respeto. (Juan Carlos Aierra, En un lugar del Pueyo...)

 

11:15 horas. Corral de La Palaciana. 

Está completamente en ruinas. Por sus dimensiones, creemos que tuvo que ser uno de los corrales de importancia en Pueyo. 

Damos una vuelta por su exterior y continuamos descendiendo. 

En la zona donde desaparece la senda, el arbolado es escaso y las piedras abundantes. 

Una de ellas, con una forma singular, llama nuestra atención.

 Echándole un poco de imaginación, nos recuerda a la cabeza de un jabalí. 

El barranco de Valdetina baja cantarín. Lo cruzamos y salimos al camino, junto al desvío que sube a la Gariposa. 

Unos metros más adelante, un camino a la dcha. nos invita a subir. 

11:55 horas. Abejera de La Pedrera. 

Recostada en la ladera que la protege del cierzo, la vieja colmena resiste el paso del tiempo y el abandono. 

Junto a ella hay una pequeña balsa, necesaria para la vida de las abejas. 

En su interior, se pueden apreciar las celdas donde se introducían los capachos de los que se colgaban los panales. 

En la amplia era, junto a la abejera, la primavera muestra las plantas en flor. 


Las flores lilas del lino

compiten en belleza con los jacintos silvestres.

Volvemos al camino y salimos a Makotxa. 


12:20 horas. De nuevo en la presa de Rekarte, la inconfundible silueta de la caseta del riego nos anuncia que nuestro paseo, que no ha sido pasado por agua, ha terminado. 

Una bonita ruta para hacer en cualquier época del año.

En este enlace se puede ver el recorrido de hoy. 









miércoles, 7 de abril de 2021

El cromlech de Peñasgordas (Mendigorría)



Domingo, 4 de abril de 2021

Hoy es domingo de Pascua. En el barrio seis auroros han cantado la tradicional aurora. 

Mascarilla, distancia de seguridad y poca gente. No se puede hacer otra cosa. 

Nosotros vamos a hacer una ruta que me pasó Sergismundo. 

Una vuelta por Mendigorría. Tan cerca de Tafalla y tan desconocida. Un bosque, un cromlech y una cista. 

La mañana promete. 

Son las 08:30 horas. Aparcamos junto al puente sobre el Arga. 

El termómetro marca 6º, pero hace más frío. 

A los tres días de abril, el cuclillo ha de haber vuelto; si no ha llegado a los ocho, o lo cogieron o ha muerto.

El cielo está despejado y corre un suave viento. 

Cruzamos el puente. Raseando la superficie del agua, una pareja de cormoranes buscan el sustento de la mañana. 

Al otro lado del puente, algo se mueve en la cuneta. 

Vera, la galga, levanta las orejas, tensa su figura y sale como una exhalación. 

Un conejo, veloz, corre hacia unas matas cercanas. Vera acelera y casi le da alcance. El conejo, pequeño y ágil, se escabulle entre la vegetación y burla a la perra. 

Vera, insatisfecha, da un par de vueltas a la mata, pero al final comprende que el conejo se ha puesto a salvo y regresa junto a nosotros. 

Un camino viejo y en desuso nos lleva hasta un corral nuevo. Seguimos por pista hasta que torcemos a la izda. y, por sendero estrecho, orillamos un par de sembrados.

Al fondo, Montejurra recorta su silueta azul en el horizonte. 

Orillando sembrados y saliendo a caminos viejos y nuevos, llegamos al cruce de caminos que nos introducirá en el bosque. 

10:00 horas. En el mismo orillo del camino descubrimos una rareza. 

Una bolsa de procesionaria se ha instalado en un quejigo y sus larvas se han comido una parte del enramado. Siempre habíamos pensado que este parásito afectaba solamente a las coníferas.

Nos internamos por senda estrecha. 

Poco a poco el entorno cambia radicalmente. 

Apreciamos algunos bojes y los quejigos, con su verdor característico de la primavera, empiezan a abundar. 

En algunos robles, las cajas nido son bien visibles.

La senda, acompañada del rumor de las aguas abundantes y cristalinas del barranco, nos lleva a un bosquete de quejigos que nos deja maravillados.

Llegamos a un claro. El sendero es cada vez más estrecho y desdibujado. 

El silencio, solo roto por el repiqueteo de algún pájaro carpintero, se extiende por todo el bosque como si fuera una bola invisible. 

El suelo es frondoso. 

Las bardanas se dejan ver por cualquier lado. 

Y en los lugares más frescos y sombríos, la lengua de perro también reclama su espacio.

Llegamos hasta un pequeño pozo cuadrado y buscamos un sendero que nos lleve al cromlech. 

11:10 horas. Encontramos una gran roca. Nos parece un sitio idóneo para almorzar. 

La galga Vera lleva un buen rato desaparecida. Ni los silbidos ni los gritos consiguen hacerla volver pero, al sacar los bocadillos, el aroma la trae de inmediato. 

Aprovechamos el sol y el lugar para hacer balance de lo que llevamos recorrido. Nos parece increíble que este pequeño paraíso se encuentre aquí escondido. 

 (...) Pero creo, en sentido literal y figurado, que no podemos bajar la guardia y que debemos seguir saliendo a la naturaleza y cocinando torrijas. Porque un paseo por la orilla de un riachuelo, respirar aire puro por un sendero sin mascarilla o tumbarnos sobre nuestros abrigos en una pradera a reírnos de la vida con los amigos mientras damos buena cuenta a unas torrijas con leche derramada no tiene precio. ¡Hagámoslo! ¡Es gratis! (...) (Sonsoles Echavarren)(Diario de Navarra del 04/04/2021).

Seguimos. 

11:20 horas. Cromlech de Peñasgordas. 

Escondido en medio del robledal y oculto por la abundante vegetación, nos detenemos ante el monumento megalítico. 

Los restos ocupan un trozo de terreno amplio.

Es un lugar del que no tenemos ninguna información. Permanecemos un rato en él y regresamos por el mismo sendero. 

Aprovechamos la vuelta para poder disfrutar del bosque desde otro punto de vista. 

Un roble con una rugosidad importante llama nuestra atención. A la ida nos había pasado desapercibido. 

Salimos al camino. 

Vamos descendiendo hasta que torcemos a la dcha. 

Tras una corta cuesta nos metemos por el bosque bajo y llegamos a un nuevo punto. 

12:00 horas. Cista de Andión.

Sobre un cerro, medio escondido entre las coscojas, se encuentra este monumento funerario. 

Desde el lugar, las vistas son una maravilla. En Andión, una larga fila de coches aparcados brilla en el carasol. 

Artajona, Larraga, Mendigorría y algún pueblo de la Solana también destacan en la inmensidad de los campos y montes que se extienden a nuestros pies. 

Y el Arga, aportando vida y riqueza a tantas poblaciones. Como nos recuerda Juanjo, es el río más largo y más navarro de todos porque nace y muere en Navarra. 

Bajamos al camino y regresamos. 

Las ruinas del Corral del Caserío están solitarias. 

En el siguiente cruce torcemos a la izda. 

En medio de un sembrado, un vecino de Mendigorría nos ve y se acerca a hablar con nosotros. Nos dice que el campo está sufriendo la falta de lluvias, que 6 u 8 litros que cayeran, la planta lo agradecería, pero que el cierzo tan fuerte de estos días ha secado todavía más la poca humedad que le quedaba. 

Salimos a la carretera que sube a la ermita de Nuestra Señora de Andión y regresamos al puente. 

Antes de terminar, nos detenemos a contemplar el espectáculo de una granja de perdices. Cientos y cientos de aves se mueven inquietas debajo de las redes que cierran el recinto. 

13:15 horas. Puente del Arga. Junto a los coches, comentamos la excursión de hoy. 

Un descubrimiento tan interesante merece que volvamos otro día. El otoño será una buena época para adentrarse de nuevo en ese bosque de robles. 


En este enlace se puede el recorrido de Sergismundo que es el que hemos seguido nosotros hoy. 


Harina de otro Costa

por Juanjo Costa.


El Emperador Octavio Augusto en Hispania. La Sibila de Andión

I

-¡Abuelo, abuelo! ¡Ya suena el cascabel! ¡Parece que ha picado uno en mi caña!

-¡Bueno, Antonio, pues a ver si lo sacas! Ya sabes lo que te he enseñado: primero, quita el cascabel y, luego, levantas bien la caña, das un ligero tirón, para atrás, sin brusquedades, y recoges el sedal con el carrete. Yo, mientras voy preparando el salabre. ¡Vosotros, Livia, Mario, dejad a vuestro hermano en paz, no lo agobiéis! ¡Y quitaos de ahí, pasad aquí, a mi izquierda! ¡Si se suelta el bicho, la plomada va a salir disparada para atrás y os puede hacer una buena “güeza”!

-¡Jo, como tira, no sé si lo voy a poder sacar! ¡Ayúdame, abuelo!

-¡Voy, a ver, trae…! ¡Coge tú el salabre! ¡Sí que tira, sí!

-¡Bien, bien! ¡Hemos pescado uno! ¡Viva, viva!-gritaron los más pequeños saltando de alegría-.

 

Y el hombre fue recogiendo el sedal, despacio, con la pericia que dan los muchos años de afición y la ilusión de ver las caras de sus nietos que resplandecían de ilusión y entusiasmo.

 

-¡Bueno, ya está! Es un barbo y lo menos pesa dos kilos. A ver, Antonio, cógelo con cuidado. No lo saques todavía. Tiene que volver al agua sano y salvo. Ya sabéis que nosotros practicamos la pesca sin muerte. Devolvemos al río los peces, puesto que ya no necesitamos comerlos, como cuando yo era chaval. Eso sí, a ver, nos sacaremos unas fotos rápidas con él.

 

Dicho y hecho. Los nietos fueron cogiendo el pez, por turnos y el abuelo les hizo las correspondientes fotos. Luego, tras hacerle una foto al hombre con el barbo, lo soltaron, con cuidado, en la orilla. El pez, tras recuperarse en unos segundos, cogió fuerzas y con un ágil coletazo a modo de despedida o de gracias, eso no se sabe, se lanzó raudo hacia las profundidades.

 

-Bueno, chicos. Ahora vamos a almorzar.

-¡Sí, abuelo! ¡Qué tenemos mucha hambre! - dijo Mario. El más joven-.

-¡Eso, Eso!-apoyaron los otros dos.

 

La mañana de abril era espléndida. El abuelo y sus nietos llevaban ya un buen rato a orillas del río Arga, entre Mendigorría y la antigua ciudad romana de Andelos, en la Zona Media de Navarra. El cielo azul. El sol radiante; el agua clara deslizándose serena, haciendo guiños a todo el que quisiera mirarle; las fragancias primaverales   que emanaban de los árboles y el olor fuerte a río; las plantas de la orilla y de las colinas que rodeaban el cauce; los vuelos y cantos de las muchas aves que se movían de un lado a otro hablaban de que la primavera estaba en pleno apogeo.

-Lavaos las manos, que os olerán a pescado, pero no echéis el jabón al agua. Aclaraos sobre los guijarros. Ahí tenéis el pozal para coger agua.

 

Y todos, una vez realizada la limpieza se sentaron sobre unas piedras más grandes y comenzaron a comer los bocadillos que habían llevado y a echar grandes tragos de agua de sus cantimploras. Estaban cerca del puente que une el pueblo con la antigua villa romana de Andelos. Al principio, nadie hablaba, pues todos estaban ocupados en masticar con fruición el almuerzo. Ya era media mañana y hacía un buen rato desde que habían salido de casa. Entre la caminata, pues habían bajado desde el pueblo andando, y el aire fresco del campo, se les había abierto el apetito. Formaban un cuadro familiar de lo más entrañable: Lucio, el abuelo; Antonio el mayor de los nietos, que tenía quince años; Livia, la segunda, de trece y Mario, el chiquito, de once. Pasados unos minutos y ya algo mitigada la gazuza, la chica rompió el silencio:

 

-Abuelo, abuelo, ¿por qué no nos cuentas alguna historia de esas que tú te sabes, alguna historia de las de antes y que hable de nuestro pueblo, Mendigorría?

 

El abuelo Lucio había sido, toda su vida, agricultor, pero era un hombre al que le había gustado mucho leer. Sobre todo, le había fascinado la historia, especialmente la que había ocurrido por su tierra. Amaba los campos, el paisaje, los montes y, especialmente, el río. Había viajado algo, pero se había dedicado a conocer a fondo el pasado romano de la que había sido una de las ciudades romanas más importantes de Navarra: Andelos, que luego había dado lugar al pueblo medieval de Muruzábal de Andión.

 

Ya hacía unos años que se venía trabajando en sacar a la luz parte de lo que había sido el lugar. Él incluso había trabajado hacía unos años en el yacimiento, junto a los arqueólogos del Gobierno de Navarra. Con ellos desenterró casas, calles, el depósito de agua y las termas, entre otros lugares. De ellos aprendió bastante de lo que sabía y también le indicaron qué libros y publicaciones podía consultar para acrecentar su conocimiento. El abuelo Lucio era un hombre del campo, pero poseía una inteligencia natural y una humildad y bonhomía que le ayudaban a tener buenas relaciones con las personas que lo trataban.

 

Ya, en su madurez, había sido concejal del ayuntamiento de Mendigorría y gracias a su empeño, junto a otras personas del pueblo a los que también les gustaba la historia, habían sacado adelante el proyecto de “Jornadas Romanas” que venían celebrándose en verano en la villa. Por ello, cuando sus nietos le reclamaron que les contara una historia, el hombre, que tenía varias preparadas para cuando llegara este momento, les dijo:

 

-De acuerdo, nietos. Os voy a contar una historia. Pero no una historia cualquiera. Os voy a contar una historia importante y más o menos verdadera, que ocurrió por aquí cerca, nada más y nada menos que hace unos dos mil veinte años. Es una historia poco conocida. No hay mucho escrito sobre ella. Me la contó, a su vez, uno de los profesores con los que trabajé en Andelos y también en el pueblo. Según él fue un suceso muy importante que, si hubiese acabado de otra manera habría hecho que el mundo fuese distinto. Este profesor decía que, a veces, en los lugares más recónditos, si se cruzan personas y hechos clave, puede producirse un giro de los acontecimientos que cambie toda una época.

En esta historia interviene un emperador romano, con su ejército; un anciano vascón, su hija y su nieta. ¡Ah! Y también hay un perro, un animal que fue decisivo para evitar, en parte, una desgracia. Los lugares por donde andaremos con la imaginación son tres: un antiguo poblado vascón, que hoy es nuestro pueblo, Mendigorría; un campamento de soldados romanos, Andelos, que todavía no era ciudad y un monte que hay en nuestro término, al norte, entre el Alto de Arguiñano y Chazperri, el paraje de Peñas Gordas, que es un hermoso bosque de roble y, en cuyo interior, hay un secreto que luego os diré.

Bueno, poneos cómodos y escuchad.

         Llegados a este punto, los nietos de Lucio ya se habían acomodado y, bajo el cálido sol de primavera y el ambiente tan apacible y fragante, se dispusieron a escuchar a su abuelo. El hombre comenzó su relato:

 

 

                              II

“Hace unos dos mil veinticinco años antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, los romanos eran ya dueños del mundo conocido. El año 44 antes de este acontecimiento, Julio César, uno de los personajes más importantes de la antigüedad (pues, entre otras cosas, reformó el calendario egipcio al que se añadieron dos meses, julio, en su nombre y agosto, en honor al protagonista de nuestra historia), fue asesinado en el Senado romano.

Con su muerte, pasados unos pocos años, terminó la llamada época republicana y comenzó la Época Imperial. Precisamente, después de varias confrontaciones con otros aspirantes, el primer emperador romano fue un sobrino nieto de César, llamado Cayo Octavio Turino, nacido en Roma el año sesenta y tres antes de Cristo y llamado, durante su mandato Octavio Augusto. Fue el primer emperador romano, desde el año veintisiete antes de Cristo, y el que ostentó por más tiempo ese cargo. Consiguió pacificar todo el Imperio, pero no sin esfuerzo.

 

Ya sabéis que hay un tebeo francés, muy famoso que comienza diciendo que en el año cincuenta antes de Cristo toda la Galia (la Francia de hoy) estaba conquistada. Toda, menos una aldea. Pues bien, eso son paparruchas, pues César sí que había conquistado toda la Galia.

 

Sin embargo, nuestro país, llamado entonces Hispania no estaba conquistado del todo. Dos tribus del norte, los Astures y los Cántabros, todavía daban mucha guerra, nunca mejor dicho, a los ejércitos romanos. Fijaos, desde el año doscientos dieciocho entes de Cristo, en que los romanos habían puesto, por primera vez el pie en Hispania, todavía no la habían conseguido pacificar, del todo.

 

En estos doscientos años, habían ido conquistando y sometiendo a todas las tribus, desde el norte hasta el sur, menos a los susodichos Astures y los Cántabros. Así que, el gran emperador Octavio Augusto, tuvo que venir por tres veces a nuestro país y no fue hasta el diecinueve antes de Cristo, que venció a los rebeldes y pudo comenzar la llamada “Pax Romana”, la paz romana. Muchos años de tranquilidad para el Imperio.

 

Pero la cosa, que sucedió así, estuvo en un tris en no suceder. Bien; vayamos a lo concreto. El emperador Octavio Augusto vino tres veces a Hispania. En el segundo viaje, más o menos hacia el año veinticinco antes de Cristo, el Emperador llegó hasta aquí. Venía cansado de luchar contra aquellos feroces enemigos, los Astures y los Cántabros, y enfermo del hígado. Además, a pesar de toda la fortuna heredada de su tío abuelo César, a veces la mala suerte le perseguía en forma de ira del cielo, de los rayos. Ya había padecido, en años anteriores, dos episodios de esta índole. Dos terribles chispas habían caído cerca de él, en su juventud. Son episodios que están recogidos por los cronistas. Por eso, siguiendo el consejo de arúspices y pontífices, siempre llevaba consigo una piel de foca, con la que se cubría el cuerpo cuando se producía una tormenta, en la creencia de así se libraría de las centellas. Los romanos eran muy supersticiosos y tenían dioses y ritos para casi todos los avatares de la vida.

 

Bueno, pues lo dicho. Octavio Augusto y sus legiones se presentaron aquí, en el campamento de Andelos, pues este lugar no fue declarada ciudad romana hasta setenta y cinco años más tarde. El lugar era entonces bastante agreste. Montes, el río Arga, algunos poblados vascones y poco más. El emperador venía enfermo, muy enfermo y él y sus tropas debieron detenerse para descansar y recuperarse. Esta era una zona segura, pues se encontraba, más  o menos, en el centro de varios ciudades vasconas que mantenían buena relación con los romanos: Pompaelo, Calagurris, Grachurris, Cascantum, Segia, Cara, Iacca e Iturissa

Como no mejoraba, a pesar de haber ofrecido en sacrificio una res en el Taurobolio a Cibeles, el Legado, el jefe del poblado romano, le sugirió que consultara a una hechicera que vivía al otro lado del río, en el castro de Matalcaza, como si dijéramos el pueblo de Mendigorría de hoy.

 

El Legado romano y dos Tribunos de Andelos, marcharon a este poblado en busca de la Sibila vascona. La conocían, y algunas otras veces les había proporcionado remedios para curar las enfermedades de algunos soldados. La mujer se llamaba Urchatelli, era la hija de Calaetus y la madre de Likine, joven de unos veinte años, a la que su madre instruía en su oficio, aprendido, a su vez de sus mayores. Los vascones, por aquella época, ya hacían buenas migas con los romanos. Incluso varios jóvenes habían sido reclutados para combatir en las campañas de Britannia y Germania, al lado de los latinos. Uno y otro pueblo procuraban respetarse y convivir desde hacía ya bastante tiempo.

 

Cuando los mensajeros romanos explicaron el problema que tenía el emperador a Urchatelli, la mujer se quedó pensativa y respondió a aquellos que hacía unos días soñó que una gran águila imperial caía a sus pies, abatida por la estela de un fuerte rayo, durante una gran tempestad y que la recogió y la abrazó contra su seno, para darle calor. Parecía estar muerta, pero, tras un rato de abrigarla el ave revivió, quedándose muy quieta. Lo más curioso del sueño, continuó, fue que su perra Vertragus, de raza “gaellica”, no ladró en ningún momento. Ambos animales permanecieron uno a cada lado de la sibila vascona. Incluso, el can se acercó al otro animal y pareció querer darle calor.

 

Luego, ya repuesta, el águila desplegó sus alas y, tras unos pasos, levantó el vuelo. Pero no se alejó inmediatamente, sino que, a media altura, voló en círculo sobre la mujer y el perro, durante unos minutos. Al rato, se alejó, pero aún volvió tres veces sobrevolando encima de sus salvadores. La primera dejó caer una ramita de roble, que había transportado en su pico; la segunda una pequeña roca, redondeada y la tercera, un corderillo muerto.

 

Urchatelli confesó a los soldados que tras contarles estos la enfermedad del Emperador, había descifrado el significado de su sueño y les dijo que debía acompañarlos a ver a Octavio Augusto.  

 

Una vez en el campamento de Andelos, llevaron a la mujer junto al Emperador, que estaba postrado en una litera. Esta les explicó que debían llevar a cabo un ritual para conjurar los males. Tenían que llevar al enfermo hasta un lugar sagrado para los vascones, desde tiempos inmemoriales, en el centro de un bosque de robles, al norte de Andelos y del poblado. En él había un círculo de piedras mágico que los campesinos llamaban “harrespil” (llegados aquí, el abuelo dijo a sus nietos que en la actualidad esas piedras se llamaban “crómlech”) y que en latín eran las “ceraunie”, piedras del rayo. Una vez allí, debían sacrificar una oveja de dos años, llamada “bidentalis” y enterrarla, después, al lado de la gran roca que servía de altar. Una vez realizado el rito, el maleficio quedaría deshecho y tras un tratamiento con las plantas que les proporcionaría la sibila, el emperador quedaría curado. Eso sí, la Sibila advirtió a Augusto que no olvidara su piel de foca, pues el lugar era muy propicio para los rayos y ya sabía que él había atraído en el pasado a unos cuantos.

 

Hicieron todos los preparativos. El Emperador fue instalado en una litera, cubierto por la piel de foca y rodeado por sus soldados. Urchatelli, su padre, Calaetus y su hija, Likine, iban delante. Abría la comitiva la perra Vertragus. Se pusieron en marcha, hacia el norte. Fueron dejando los poblados a su espalda. El terreno iba subiendo y se hacía cada vez más abrupto. Pasado un rato, entraron en un bosque de grandes robles. La senda que discurría al lado de un barranco cantarín, iba serpenteando sorteando los troncos de los árboles. Pasaron unas tres horas. Cuando atravesaban un pequeño claro, muy cerca ya de su destino, la perra Vertragus se puso a ladrar furiosamente y a entorpecer el paso de su ama y de los que venían detrás. Urchatelli, intuyendo algún peligro indicó a todos que pararan,

 

Apenas lo habían hecho, un gran estruendo retumbó desde el cielo, que se había ennegrecido. Al momento, un fuerte rayó cayó delante de ellos y tronchó un gran roble, que cayó, por fortuna, sin alcanzar a nadie. Comenzó a llover y el agua apagó el pequeño incendio que la chispa había producido.  Con el miedo en el cuerpo, pues una de las cosas que más temían los pueblos antiguos era que el cielo cayera sobre sus cabezas, la comitiva avanzó y llegó a un gran claro. A un lado, se levantaba un círculo de grandes piedras, el “harrespil”, en una pequeña ladera que miraba hacia el este. Muy cerca vieron otra gran roca, pero esta parecía una gran mesa, lisa, amplia y estaba orientada hacia el oeste. Una vez allí, acomodaron la litera del Emperador algo más arriba de los dos megalitos, de manera que este pudiera ser testigo de toda la ceremonia. Un semicírculo de soldados protegía a su jefe. Había dejado de llover.

 

Urchateli permaneció varios minutos en el centro del círculo de piedras. Parecía estar rezando, con los ojos cerrados, en memoria de las almas de todos sus antepasados que habían realizado tiempo atrás sus ritos en aquel lugar. Luego, ayudada por su padre, Calaetus y por su hija likine y observada por los romanos, procedió al sacrificio de la oveja, desangrándola por el cuello con un largo, fino y afilado cuchillo de piedra negra. La sangre corrí por encima de la piedra y caía de la misma hasta el suelo, por el lado donde se encontraba el círculo de piedras. Una vez terminada la ceremonia, el anciano y las dos mujeres, cavaron con sus cuchillos un pequeño hoyo, en el lugar donde la sangre había tocado la tierra. Luego, enterraron al animal y cubrieron el agujero. Nadie se había movido de su sitio. Cuando terminó la ceremonia, la comitiva se puso de nuevo en marcha hacia los poblados. Ya mediada la tarde unos y otros fueron a sus respectivos hogares. El Emperador se había dormido durante el trayecto y nadie lo quiso despertar. Antes de despedirse, la Sibila vascona entregó unas plantas a uno de los Tribunos y le explicó cómo debían dárselas al Emperador.

 

Pasaron tres días. La vida había vuelto a la normalidad. En el poblado de Matalcaza las gentes habían vuelto a sus tareas: el campo y el cuidado de los animales. En el campamento de Andelos, los soldados cuidaban de Octavio Augusto y seguían con su vida cotidiana: vigilancia, fortificaciones y mejoras del campamento. La mañana del cuarto día, un centurión fue a buscar a Urchatelli, a Calaetus y Likine y los llevó ante el Emperador. Una vez en su presencia, pudieron observar que este presentaba buen aspecto. El gran hombre les dio las gracias y les dijo que contaban con su protección para siempre. Además, les contó que iba a mirar porque todos los soldados vascones que hubiera en sus legiones fueran muy bien tratados y que pensaba hacer de Andelos una hermosa ciudad donde se pudiera vivir con todas las comodidades que tenían las mejores poblaciones romanas: buenas casas, termas, agua abundante, mosaicos… Además, mandaría labrar una hermosa lápida conmemorando su paso por el lugar y en la que fuesen incluidos, con su agradecimiento, las dos mujeres, el anciano y la perra Vertragus. También ordenaría que sus albañiles levantaran una buena casa para los que ahora eran sus amigos y les regalaría tierras y ganado.

 

Urchatelli le dijo que se sentían muy agradecidos y que aceptarían con gusto sus regalos. Luego se despidieron de los romanos y volvieron a su poblado.

    

    III

     El Emperador Octavio Augusto cumplió su palabra. Volvió a Roma y, al poco tiempo consiguió apaciguar a los Cántabros y a los Astures. Una vez conseguido esto comenzó para todo el Imperio una época de paz y prosperidad que fue llamada la “Pax Romana”. Su mandato, como se ha dicho más arriba, fue el más largo conocido en Roma. Duró hasta el diecinueve de agosto del año catorce después de Cristo, en el que falleció, y en el ínterin, se cambió hasta de Era, pues se produjo en Israel el nacimiento del Salvador del mundo, Jesús, que cambiaría la historia para siempre.

 

         Andelos fue creciendo. Se convirtió en una de los lugares más importantes de todo Navarra y adquirió la condición de “Civitas”, de ciudad. El año setenta y cuatro, después de Cristo. Ni más ni menos, que cuatro años después de la destrucción de Jerusalén. Lo demás es historia conocida.  

                               

Epílogo

Llegado a este punto, el abuelo Lucio detuvo su relato. Dijo a sus nietos que tenían que volver a casa, pues se acercaba la hora de comer.

Su nieta Livia exclamó:

-¡Abuelo, es una historia muy bonita y la has contado muy bien! ¿Verdad chicos?

-¡Claro que sí!- añadió Mario-. Oyendo al abuelo, dan ganas de leer e investigar más sobre la historia de nuestro pueblo.

-¡No te preocupes-dijo su hermano-, ya te tocará estudiar historia dentro de poco! ¡Toda la que quieras!

-Bien, bien-intervino el abuelo-. Pero ahora vamos a recoger todas nuestras cosas, que aún tenemos camino hasta llegar a casa. Otro día, si queréis, repetiremos: pesca e historia. Una buena combinación. Mirad de no dejar ninguna basurilla, que hay que cuidar nuestra tierra. Recoged la que veais. Aquí tenéis una bolsa para que nos la llevemos.

 

Y la pequeña comitiva, entre risas y bromas abandonó las orillas del hermoso río Arga y fue subiendo hacia su querido pueblo de Mendigorría. Seguramente, en ese momento, habría más personas felices sobre la Tierra, pero, en ese momento tanto como ellos, pocas.

 

 

¡Buen camino!

Vale.