martes, 29 de julio de 2025

Un paseo geológico por Valditrés



Domingo, 27 de julio de 2025


Hoy “tenemos” que ir a Valditrés. 

Tres estudiantes del Instituto Sancho III el Mayor de Tafalla han realizado un trabajo muy interesante sobre las magmas y calizas de Tafalla y Artajona. 

El título del trabajo,  “Geología al alcance de todos”, no se ajusta a la realidad. 

Las 118 páginas que lo componen son rigurosas, muy elaboradas y mejor presentadas. 

Lo dicho, ojeando su contenido, creo que se podría haber titulado “... al alcance de muy pocos”, entre los que no nos encontramos, dicho sea de paso.

Nosotros hoy visitaremos la zona. Contemplaremos el cartel que se instaló hace unos pocos  días y nos sorprenderemos, una vez más, de la belleza de la cantera y de todo el valle de Valditrés. 

Son la 08:00 horas. 

El día está despejado. La temperatura es de 16º.

Si llueve por Santa Ana, llueve un mes y una semana.

El cierzo nos obliga a salir abrigados. 

Pasamos junto a la balsa de Galloscantan. 

Los carrizos y la aneas casi tapan por completo la superficie de agua. 

Al otro lado del puente que cruza la variante, dos mojones modernos de la cañada se miran de frente. 

En el Caracierzo de la Celada el viento golpea con fuerza. El sol baña la ladera y el campo disfruta de su soledad. 

En la orilla del camino, la cruz de piedra de Pedro Zapatería queda oculta por la maleza. 

Cuando se la enseñamos a dos arqueólogos, nos dijeron que sería conveniente taparla con tierra y ocultarla para preservar sus inscripciones. La vegetación ha cumplido el encargo y en estos momentos, si no se conoce el lugar exacto donde se encuentra, es imposible verla. 

En la orilla de la carretera de Miranda de Arga, se encuentra el panel que informa del recorrido de la Torre de Beratxa. La maleza también pugna con él y en poco tiempo lo tapará. 

Entramos en el Planillo.

Un perro suelto, sin collar, sale a nuestro encuentro. Nos olfatea y nos sigue un trecho. 

Dos perros perezosos, encerrados en una finca, nos ladran sin ganas, como si quisieran cubrir el expediente.

Dejamos atrás la hípica. 

A nuestra izda., la Laguna del Juncal con su caserío encima pone la nota azul entre los amarillos de los rastrojos. 

Descendemos por el camino que discurre entre Las Rocas y el Prado de Rentería. 

El verde maizal contrasta con los tonos pardos de los vecinos cerros. 

En uno de ellos, cerca de las fuentes de Porputiain, un rebaño de ovejas dobla la cerviz rebuscando entra las matas y arbustos los brotes tiernos de su desayuno. 

Al final del Prado, en el camino que entra de la carretera de Larraga, una flecha nos marca el sendero de Beratxa. 

El puente de hormigón con barandillas metálicas nos invita a cruzar el barranco y a adentrarnos en la vegetación.

09:30 horas. Fuente del Prado de Valditrés.

El magnífico trabajo que realizó hace un par de años el Voluntariado Medioambiental de Tafalla es digno de visitarse. 

La vieja fuente, cuyo caño de hierro aparecía totalmente comido por el salitre, muestra ahora un aspecto extraordinario. 

Un cartel bilingüe explica la historia y la utilidad de esta fuente. 

Estamos en el momento y en el lugar ideal para hacer nuestra habitual parada y reponer fuerzas. 

A nuestra izda. la balsa de Valditrés está oculta por la vegetación. 

Aunque no vemos el agua, sabemos que está llena porque el caudal de la fuente es constante. Al fondo, el agua cruza el camino buscando el barranco de Candaraiz que lentamente, abriéndose paso por las tierras duras y pedregosas, terminará desembocando en el Arga. 

Vamos hacia la Cantera de Ros. 

Delante de la cantera, se ha colocado un panel que da una ligera noción de lo que es el Cabalgamiento de Tafalla. 

Fue inaugurado hace apenas una semana y, en esta foto recortada de la prensa, están los tres autores del trabajo geológico junto al concejal Carlos Montoya. 

El interés geológico que tiene el Cabalgamiento de Tafalla es tectónico porque refleja el movimiento y deformación de placas en zonas de compresión.
Esta estructura posee evidencias de la naturaleza dinámica de la litósfera; eso significa que es una estructura geológica causante de la formación de las montañas y deformación de la corteza producida por los movimientos de las placas tectónicas.
Un cabalgamiento es un tipo de falla inversa, una rotura en la corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos más recientes. Es decir, los estratos más antiguos quedan por encima de los más modernos. En la siguiente imagen se puede ver el proceso de formación de un cabalgamiento. (La geología al alcance de todos. Uxue González, Maite Ibáñez y Pedro Lizarazu)

Nos detenemos un momento a contemplar el paredón de la Cantera de Ros (también conocida por Cantera de Malamadera).

Volvemos sobre nuestros pasos. 

El pastor está recogiendo las ovejas en el cercado cercano. Nos paramos y charlamos un rato. 

- El agua de la balsa no es mala. Es blanda y les quita la sed durante un par de horas - nos dice - Ahora, como el día está fresco, las dejo ahí y a las cinco de la tarde vengo a darles vuelta. La vida del pastor en este tiempo es así. 

Volvemos por el mismo camino de la mañana. 

La pared de Las Rocas protege del cierzo y tenemos calor. 

Cuando salimos al Planillo, otra vez refresca. El viento sigue siendo frío. En las cumbres de Alaitz, Perdón y La Higa, las nubes se agarran con fuerza. 

11:45 horas. Entramos en el pueblo. Un buen paseo, agradable y con una nueva visión de la riqueza de nuestro término.


En este enlace se puede ver el recorrido de hoy.